sábado, 1 de agosto de 2015

Humor Vítreo

El humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido 
entre la retina y el cristalino (cumple la función de amortiguar ante posibles traumas),más denso que el humor acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre el cristalino y la córnea.


Está compuesto en un 99.98% por agua (el resto consiste en cantidades menores de cloro, sodio, glucosa y potasio). 

La cantidad de proteínas del humor vítreo es aproximadamente una centésima parte de la de la sangre.
El humor vítreo igual que el humor acuoso proveen los elementos necesarios para el metabolismo de los tejidos vasculares como la córnea y el cristalino. Ambos junto a la córnea y el humor acuoso constituyen los 4 medios transparentes del ojo.

Fóvea del ojo

La fóvea es una pequeña depresión en la retina, en el centro de la llamada mácula lútea. Ocupa un área total un poco mayor de 1 mm cuadrado.


En todos los mamíferos, la fóvea es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión aguda y detallada..



Coroides

Se le llama coroides o úvea posterior a una membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo. 



La parte más posterior está perforada por el nervio óptico y continuándose por delante con la zona ciliar. 

La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular.


Esclerótica del Ojo

La esclerótica es la "parte blanca del ojo". Es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. 

Constituye la capa más externa del globo ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos.Se caracteriza por que esta formado por 3 capas:

Fusca: es la capa más interna y contiene abundantes vasos.
Fibrosa: está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno.
Epiesclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas.


Cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo. Por detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea a través de un punto que se conoce como membrana esclerocorneal. Cubre a la coroides y a su vez está cubierta por la conjuntiva ocular en su parte anterior.


Sistema lagrimal

La glándula lagrimal principal se ubica en el ángulo superoexterno de la órbita y es responsable de la secreción refleja. También hay glándulas lagrimales menores en la conjuntiva, responsables de la secreción basal de lágrima.

La lagrima se evacua por los dos puntos lagrimales, ubicados en el borde palpebral, cercanos al canto interno.


Los puntos dan origen a canalículos lagrimales (superior e inferior), los cuales se unen en un canalículo común que desemboca en el saco lagrimal, el que a su vez drena por el conducto lacrimonasal a la cavidad nasal, desembocando en el meato inferior.


La inflamación de la glándula lagrimal se llama dacrioadenitis. La inflamación del saco lagrimal se llama dacriocistitis, y es mucho más frecuente.




Contenido orbitario del Ojo

El contenido orbitario se encuentra organizado por estructuras que actúan a modo de tabiques, que la compartimentalizan. 
Son: 
(1) el periostio, que se adhiere a la pared ósea de la órbita, 
(2) los músculos rectos, que van desde el vértice de la órbita hacia el ojo y se encuentran unidos por proyecciones fibrosas, de manera que forman una pirámide o cono muscular, 
(3) el septum orbitario, que va del periostio al cono muscular y separa el contenido orbitario del espacio subcutáneo y 
(4) una cápsula fibrosa que rodea al ojo desde detrás del limbo hasta el nervio óptico y se llama cápsula de Tenon.
Así el contenido orbitario es dividido en espacios o compartimentos, que tienen importancia quirúrgica. Desde fuera hacia adentro de la órbita son:
Espacio subperióstico o periórbita. El periostio esta bien adherido al hueso en el reborde orbitario, en el borde de las fisuras y en el vértice, pero en las paredes la adherencia es más laxa, configurándose el espacio subperióstico, que es un acceso quirúrgico importante.
Espacio periférico o extraconal. Sus límites son el periostio por fuera, el cono muscular por dentro y el septum orbitario por delante. El septum orbitario constituye una barrera que separa las estructuras orbitarias de las extraorbitarias y previene la propagación de una infección preseptal a la órbita.
Espacio intracónico. También llamado espacio quirúrgico central. Está limitado por los músculos rectos y las membranas que los unen y la cápsula de Tenon. Contiene el nervio óptico y grasa intraconal.
Espacio subtenoniano. Es aquel ubicado entre la cápsula de Tenon y la esclera.





Órbita ósea

La órbita ósea tiene cuatro paredes, un reborde y un vértice, donde se ubica el canal óptico; en ella además distinguimos las fisuras orbitarias.

Margen o reborde orbitario. Forma una espiral semicuadrilátera. El margen superior lo forma el hueso frontal, en él destaca la escotadura o agujero supraorbitario. El margen medial está formado por el frontal, cresta lagrimal posterior del hueso lagrimal y cresta lagrimal anterior del hueso maxilar. El margen inferior lo forman los huesos malar y maxilar. El margen lateral lo forman los huesos frontal y malar.
Pared superior o techo orbitario. Está formado por la lámina orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides. En su porción anterolateral se encuentra la fosa de la glándula lagrimal; en la porción medial se encuentra la fosa troclear, donde se ubica la tróclea del oblicuo superior. La tróclea se puede encontrar osificada en el 9 a 10 % de las personas. Con la edad el techo orbitario se hace cada vez más frágil, debido a la expansión de los senos frontales.

Pared lateral. Es la pared más resistente y la que con más frecuencia sufre traumatismos. Está formada por la porción orbitaria del malar y el ala mayor del esfenoides. En el 4 % de la población chilena hay un hueso supernumerario entre el malar y el ala mayor del esfenoides, conocido como hueso japónico, que es más frecuente en orientales.

Pared inferior o piso orbitario. Es la pared más frágil de la órbita. La forman el malar, laporción orbitaria del maxilar y el proceso orbitario del palatino. El surco infraorbitario atraviesa el piso de la órbita y sale por debajo del reborde inferior como agujero infraorbitario. Un trauma puede provocar una fractura por estallido del piso orbitario, cuyas manifestaciones clínicas más importantes son diplopia, enoftalmo, hipoestesia del territorio infraorbitario, atrapamiento de tejidos orbitarios, alteracón de las ducciones y evidencia radiológica de un nivel líquido en el seno maxilar.

Pared medial. Formada por los huesos frontal, lagrimal, lámina papirácea del etmoides y cuerpo del esfenoides. En ella se ubica la fosa del saco lagrimal, formada por el maxilar y el hueso lagrimal, esta fosa se continúa hacia abajo con el conducto lacrimonasal, que desemboca en el meato inferior.

Vértice orbitario. En el vértice orbitario se encuentra el canal óptico, que ocupa la raiz del ala menor del esfenoides y comunica la fosa craneana media con el ápice de la órbita. El canal óptico sigue una dirección oblicua hacia adelante, afuera y abajo, mide unos 10 mm de largo por 6 mm de ancho. Por el canal óptico pasan el nervio óptico, la arteria oftálmica y algunas fibras simpáticas del plexo carotídeo.

Fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal. Se ubica entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides y por debajo y al lado del canal óptico, tiene unos 22 mm de largo y se divide en dos porciones.
La porción superior se ubica por fuera del anillo de Zinn, y por ella pasan los nervios lagrimal, frontal y troclear (cuarto nervio craneano).
La porción inferior se ubica por dentro del anillo de Zinn, y por ella pasan los nervios motor ocular común (tercer nervio craneano), nasociliar, abductor (sexto nervio craneano) y la vena oftálmica superior.

Fisura orbitaria inferior o hendidura esfenomaxilar. Se ubica entre la pared lateral (ala mayor del esfenoides) y el piso orbitario (palatino y submaxilar), por debajo de la fisura orbitaria superior. Por ella pasan las ramas maxilar y pterigoidea del trigémino, el nervio del ganglio pterigopalatino y la vena oftálmica inferior.